Certificado del curso Técnicas de Creatividad (5.ª edición). Francisco Javier Cervigon Ruckauer



Certificado del curso pdf

Certificado

Certificado

Módulos del curso Técnicas de Creatividad (5.ª edición). Francisco Javier Cervigon Ruckauer



Indice y módulos del curso Técnicas de Creatividad (5.ª edición). Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Índice

***

Módulos

Módulo 0: Presentación
Encuesta de Inicio de Curso
Conociéndonos
Guía Básica del Curso y "Torre de Ositos"
¿Cómo vamos a trabajar?
Los problemas típicos que te puedes encontrar
Actividad (p2p): presentándome a mis compañeros
Actividad: test de evaluación del Módulo 0
Powerpoint del módulo 0

Módulo 1: Introducción a la creatividad
Primer acercamiento al concepto de Creatividad
Innovación y Espíritu Emprendedor
Actividad (p2p): Ejemplos Emprendedores
Más sobre el Espíritu Emprendor y su relación con la Creatividad y la Innovación
¿Es importante (y útil) ser Creativo?
Actividad (p2p): Creatividad en mi ámbito laboral
Vídeo Tina Seelig
Vídeo Jandro: "Aún llego"
Vídeos Ejemplos Emprendedores: Next Limit
Material adicional para aprender más
Powerpoint del módulo 1

Módulo 2: ¿Qué es la creatividad?
¿qué es la creatividad?
Actividad: test de evaluación sobre qué es la creatividad
¿Se puede medir la creatividad?
Actividad (p2p): Test de creatividad de Saturnino de la Torre
Cómo evaluar el test de creatividad de Saturnino de la Torre
Actividad: ¿Cómo medirías la creatividad?
Apuntes ¿qué es la creatividad?
Material adicional para aprender más

Módulo 3: Barreras a la creatividad
Creatividad y Educación y "Lateralidad" Cerebral
Posible clasificación de las "Barreras a la Creatividad"
Principales "Barreras a la Creatividad"
Actividad: Ken Robinson, Creatividad y Educación
Actividad (p2p): "Lateralidad" cerebral de 2 personajes creativos
Actividad: test de evaluación del Módulo 3
Material adicional para aprender más
Entrevista a TEDCAS: Parte I
Entrevista a TEDCAS: Parte II
Powerpoint del módulo 3

Módulo 4: Técnicas de Creatividad I: "Mirar de otra forma"
 Introducción a las técnicas de creatividad
Los cinco porqués de Toyota
La técnica 5W1H o de Kipling
El diagrama de Ishikawa
Técnicas para parafrasear el problema
Lista phoenix de la CIA
Técnica de la inversión
Actividad: test de evaluación del módulo 4
Actividad (p2p): Diagrama de Ishikawa
Documento "Diagrama de Ishikawa" para hacer la tarea
Material adicional para aprender más
Powerpoint del módulo 4

Módulo 5: Técnicas de Creatividad II: "Hacer visibles los pensamientos"
 Introducción a los Mapas Mentales
Posibles usos de los Mapas Mentales
MMs vs Mapas Conceptuales y Herramientas Software para MMs
Actividad: test de evaluación del módulo 5
Actividad (p2p): Mapa Mental
Ejemplos de Mapas Mentales
Material adicional para aprender más
Powerpoint del módulo 5

Módulo 6: Técnicas de Creatividad III: "Pensar más fluidamente"
 Diagrama del campo de fuerzas
Actividad (p2p): ¿Qué nota voy a sacar?
Técnica SCAMPER
Brainstorming
Actividad: test de evaluación del módulo 6
Actividad sin evaluación formal ¿Cómo mejorar el sistema educativo?
Powerpoint del módulo 6
Material adicional para aprender más

Módulo 7: Técnicas de Creatividad IV: "Buscar nuevas combinaciones"
 Buscar nuevas combinaciones, técnica DaVinci
Actividad: test de evaluación sobre buscar nuevas combinaciones
Técnica de los seis sombreros de pensar
Actividad: test de evaluación sobre la técnica de los seis sombreros
Powerpoint del módulo 7
Lista de palabras al azar
Material adicional para aprender más
Vídeo de despedida del curso
Encuesta de satisfacción

Lista de reproducción de todos los vídeos y una recopilación de todos los pdfs del curso. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Dos enlaces con la lista de reproducción: https://www.youtube.com/playlist?list=PLKqHrFtgHGHoRiPjGDUmZ7U9U3EfYn17k
PDFs del curso: https://drive.google.com/folderview?id=0B4c13ruDfaJAdFh5U2ZHUU1kcE0&usp=sharing

Vídeo de despedida del curso. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Material adicional para aprender más Técnicas de Creatividad IV: "Buscar nuevas combinaciones". Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En la página web de la Fundación Neuronilla (http://www.neuronilla.com) hay multitud de material práctico sobre creatividad, incluyendo una descripción de estas técnicas:
La técnica de los seis sombreros está descrita originalmente en el libro “Seis sombreros para pensar”, Edward de Bono, Ed. Paidos Ibérica, 2º ed., 2008.
El proyecto europeo TRACTORS (programa Leonardo da Vinci de la Unión Europea) ha desarrollado una guía sobre técnicas de creatividad para empresas. Una explicación de la técnica de los seis sombreros puede descargarse aquí: http://www.train4creativity.eu/dat/4555B4F0/file.pdf?635100999946710000  (enlace verificado 28/9/2013).

Técnicas de Creatividad IV Buscar nuevas combinaciones. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Powerpoint del módulo 7

Este es el Powerpoint usado por los profesores en los vídeos.

Técnica de los seis sombreros de pensar. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En este vídeo explicamos la técnica de los seis sombreros de pensar de Edward de Bono.

Buscar nuevas combinaciones, técnica DaVinci. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Este vídeo explica varias técnicas basadas en buscar nuevas combinaciones, en particular la técnica DaVinci. Vamos a mostrar varios ejemplos, y te proponemos ver dos vídeos disponibles online: en uno verás la aplicación de una de las técnicas por un experto en creatividad; el otro es un documental que nos demuestra que todo es un "remix".

Módulo 7: Técnicas de Creatividad IV: "Buscar nuevas combinaciones". Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Técnicas de Creatividad IV: "Buscar nuevas combinaciones"

En este último módulo vamos a descubrir alguna  técnica de creatividad que se basa en buscar nuevas combinaciones, en forzarnos a combinar ideas, palabras, tipos de pensamiento... nos vamos a centrar en la técnica DaVinci, y en una "combinación" de técnicas que la de los Seis sombreros de pensar.
Este módulo incluye:
1. Un vídeo contando técnicas basadas en nuevas combinaciones, en particular, la técnica DaVinci.
2. Un test de evaluación sobre lo explicado en el vídeo. Tarea obligatoria.
3. Un vídeo explicando la técnica de los seis sombreros de pensar de Edward De Bono
4. Un test de evaluación sobre la técnica de los seis sombreros. Tarea obligatoria.
 

Material adicional para aprender más Técnicas de Creatividad III: "Pensar más fluidamente". Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Las técnicas descritas en este módulo están muy bien explicadas en este libro: “Cracking Creativity: The Secrets of Creative Genius”, Michael Michalko, Ten Speed Press, 2001.
También en la página web de la Fundación Neuronilla (http://www.neuronilla.com) hay multitud de material práctico sobre creatividad, incluyendo una descripción de estas técnicas:

Hemos defendido en los vídeos que muchas ideas originales y creativas se construyen en realidad sobre lo ya existente. Kirbi Ferguson ha creado el documental “Everything is a remix” en cuatro partes que nos revela cómo grandes obras creativas de la música o el cine se inspiran en lo anterior:  http://everythingisaremix.info/watch-the-series/
La técnica del brainstorming está explicada de forma sencilla en un libro muy práctico que recoge ésta y otras técnicas de creatividad: “50 activities for creativity and problem solving”, Geof Cox, Human Resource Development Press., 1991; también en “101 Activities for Teaching Creativity and Problem Solving”, Arthur Vangundy, Wiley, 2005.
Un post muy interesante en el blog InventCreativity nos descubre los 10 grandes errores al realizar un brainstorming:  http://www.inventcreativity.com/2008/08/18/10-greatest-mistakes-while-brainstorming/
Un artículo de Juan Prego defendiendo la técnica del Brainstorming, que ha sido muchas veces criticada y mal ejecutada:  http://sn.esadecreapolis.com/blogs/entry/Juan-Prego-El-brainstorming-NO-funciona

Técnicas de Creatividad III: "Pensar más fluidamente". Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Powerpoint del módulo 6

Este es el powerpoint usado por los profesores en los vídeos.

Actividad ¿Cómo mejorar el sistema educativo? Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En esta actividad te pedimos que practiques la técnica de brainstorming. 
 
El problema que planteamos es ¿cómo mejorar el sistema educativo?, y tu tarea es generar una lista lo más larga posible de ideas para "atacar" este problema. Lo que importa es el número de ideas.
 
Si tienes interés, puedes completar esta tarea haciendo una selección y categorización de las ideas, como hemos explicado en el vídeo (las más fáciles de implementar, las más baratas, las de mayor impacto...)

Brainstorming. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Esta técnica es conocida por todos, pero no siempre se hace bien. En este vídeo analizamos cómo debe hacerse y algunas variantes interesantes.

Técnica SCAMPER. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

La técnica SCAMPER nos obliga a transformar las ideas para mejorarlas.

Actividad (p2p): ¿Qué nota voy a sacar? Módulo 6: Técnicas de Creatividad III: "Pensar más fluidamente". Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En esta actividad con evaluación entre pares te pedimos practicar con la técnica del diagrama del campo de fuerzas, analizando las fuerzas positivas y negativas que influirán en sacar el máximo provecho de este curso.
Tienes que crear un diagrama como se ha explicado en el vídeo, con la situación deseable en el centro ("voy a sacar la máxima nota en este curso") y a continuación identificar fuerzas que influyan positiva o negativamente en conseguir este objetivo, cada una con una magnitud de 1 a 5. El diagrama lo puedes hacer en el ordenador en formato WORD, ODT o PDF. También puedes hacerlo en un papel en blanco, y luego subir una fotografía o escaneado del papel.
 
Tu evaluación de los trabajos de los demás debe ir enfocada a ayudarles a mejorarlo. A continuación te explicamos cómo puede hacerse la evaluación:
 
1) El diagrama sigue las pautas explicadas en el vídeo: zona central con la situación deseable, flechas positivas de diferente magnitud a la izquierda y flechas negativas a la derecha. 
 
2) Se han identificado un número razonable de fuerzas, es decir, el número de flechas (de factores que afectan a la supuesta nota del curso) es alto. Una posible escala podría ser: muy bien (más de 15 fuerzas), bien (entre 10 y 15 fuerzas), puede valer (entre 5 y 10 fuerzas) y no se reflexionado apenas (menos de 5 fuerzas)
 
3) Las fuerzas parecen factores razonables que realmente pueden afectar positivamente o negativamente a la nota del curso (no están puestas al azar o sin relación ninguna con lo que se pide).
 
Ten cuenta que el tipo de fuerzas o su magnitud es una elección personal, lo importante es valorar si ese compañero sabe aplicar la técnica.
 

Diagrama del campo de fuerzas. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Esta técnica de creatividad propuesta por el psicólogo social Kurt Lewin nos permite representar gráficamente las fuerzas positivas y negativas que influyen en un problema.

Módulo 6: Técnicas de Creatividad III: "Pensar más fluidamente". Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Técnicas de Creatividad III: "Pensar más fluidamente"

En este módulo vamos a ver tres técnicas de creatividad: Diagrama del campo de fuerzas, SCAMPER y Brainstorming. Estas dos últimas tratan de ayudarnos a generar muchas ideas, porque de la cantidad se obtiene calidad, como demuestran muchos genios creativos. 
Este módulo incluye:
1. Tres vídeos introduciendo estas técnicas.
2. Un sencillo test de evaluación que plantea preguntas sobre lo explicado en los vídeos de este módulo. Tarea obligatoria.
3. La actividad ¿Qué nota voy a sacar? para practicar el diagrama del campo de fuerzas.Esta tarea tiene evaluación entre pares y es obligatoria.
4. Una actividad sin evaluación formal para practicar el brainstorming. 
5. Material adicional para aprender más.


Actividad: Mapa Mental Módulo 5: Técnicas de Creatividad II: "Hacer visibles los pensamientos". Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En esta actividad te proponemos realizar un Mapa Mental sobre un tema libre a escoger, siguiendo las pautas indicadas en los vídeos.
 

¿Cómo evaluar?

La evaluación de un mapa mental puede ser un tanto subjetiva. Te sugerimos tener en cuenta los siguientes aspectos:

·¿existe un único concepto central claramente representado?

·¿se han empleado líneas para conectar los diferentes conceptos o ideas plasmados en el mapa?
 
·estas líneas ¿parecen orgánicas?
 
·¿se han utilizado palabras (el menor número posible) sobre cada línea asociada?
 
·¿se han utilizado algunas imágenes para resaltar algunos conceptos?
 
·la estructura resultante ¿es jerárquica y radial?
 
·el resultado final ¿ilustra claramente el tema tratado?
 
·el resultado final ¿es divertido? :)
 
Estos aspectos son los que caracterizan un "buen" mapa mental, tal y como hemos explicado en los vídeos. La valoración debe ser cualitativa, no hace falta emitir una nota numérica.
 

Pasos a seguir:

1. Planifica el trabajo a presentar ... ¡y ponte a ello!
 
2. Entrega el mapa mental (documento completado o fotografía del papel ... MUY IMPORTANTE: si realizas el mapa mental con cualquier software específico como MindManager, iMindMap o cualquier otro, ten en cuenta que es muy probable que tus compañeros no tengan instalado dicho programa y, por lo tanto, no puedan efectuar su evaluación salvo que lo exportes. En este sentido te recomendamos que uses los formatos más comunes, como .PDF o .JPG
Si al evaluar te encuentras con un tipo de archivo extraño que no puedes ver, puedes probar si esta página es capaz de visualizarlo:   http://www.viewdocsonline.com/

Material adicional para aprender más Técnicas de Creatividad II: "Hacer visibles los pensamientos" Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Material adicional para aprender más

Módulo 5

Con respecto al tema de los Mapas Mentales la cantidad de información (y bibliografía) que podéis encontrar en Internet es inmensa. Aquí os vamos a dejar unas pocas sugerencias.

· “Curso Básico de Mapas Mentales” (Guipuzkoa, Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento):
· Opciones para crear Mapas Mentales en Internet:
· 5 aplicaciones para realizar Mapas Mentales:
· Enlace a la web de Tony Buzan … es el creador de los Mapas Mentales, así que parece justo incluirle smiley:
· Algunos libros de consulta sobre Mapas Mentales (ojo, en inglés):
·  Blog de nuestro amigo Alberto Martinez Lebeña sobre Mapas Mentales:

Técnicas de Creatividad II: "Hacer visibles los pensamientos", y Ejemplos de Mapas Mentales. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Powerpoint del módulo 5

Archivo con las presentaciones asociadas al Módulo 5

con Ejemplos de Mapas Mentales
En este documento hemos recogido también unos pocos ejemplos de mapas mentales que pueden servir para ilustrar lo comentado sobre ellos en el presente módulo.
No obstante, en internet puedes encontrar infinidad de grandes ejemplos que te servirán tanto para aclarar los conceptos como para motivarte de cara a su uso.

Actividad Mapa Mental. Módulo 5: Técnicas de Creatividad II: "Hacer visibles los pensamientos". Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En esta actividad te proponemos realizar un Mapa Mental sobre un tema libre a escoger, siguiendo las pautas indicadas en los vídeos.
 

¿Cómo evaluar?

La evaluación de un mapa mental puede ser un tanto subjetiva. Te sugerimos tener en cuenta los siguientes aspectos:

·¿existe un único concepto central claramente representado?

·¿se han empleado líneas para conectar los diferentes conceptos o ideas plasmados en el mapa?
 
·estas líneas ¿parecen orgánicas?
 
·¿se han utilizado palabras (el menor número posible) sobre cada línea asociada?
 
·¿se han utilizado algunas imágenes para resaltar algunos conceptos?
 
·la estructura resultante ¿es jerárquica y radial?
 
·el resultado final ¿ilustra claramente el tema tratado?
 
·el resultado final ¿es divertido? :)
 
Estos aspectos son los que caracterizan un "buen" mapa mental, tal y como hemos explicado en los vídeos. La valoración debe ser cualitativa, no hace falta emitir una nota numérica.

MMs vs Mapas Conceptuales y Herramientas Software para MMs. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En esta última parte del Módulo revisaremos algunas herramientas software que nos pueden facilitar la realización de Mapas Mentales

Posibles usos de los Mapas Mentales. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En este vídeo vamos a ver los posibles usos de los Mapas Mentales, así como un ejemplo específico de aplicación (toma de apuntes) y diversos ejemplos.
 

Introducción a los Mapas Mentales. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En esta primera parte del Módulo veremos qué son los Mapas Mentales, qué ventajas ofrecen y qué reglas hay que seguir para su realización.
 

Módulo 5: Técnicas de Creatividad II: "Hacer visibles los pensamientos". Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Hacer visibles los pensamientos

En este módulo vamos a introducir los Mapas Mentales, una gran herramienta relacionada con la creatividad. Veremos las reglas para su realización, sus posibles usos (con algún ejemplo específico), diversos ejemplos e incluso software para su elaboración con PC
Este módulo contiene:
1. Un vídeo explicando algunos conceptos básicos sobre los Mapas Mentales y su elaboración
2. Un vídeo donde repasaremos los posibles usos y aplicaciones de los Mapas Mentales, así como un ejemplo específico.
3. Un vídeo donde se analizarán algunas herramientas software para la elaboración de Mapas Mentales con PC.


Powerpoint del módulo 4 Técnicas de Creatividad I: "Mirar de otra forma". Francisco Javier Cervigon Ruckauer


Técnicas de Creatividad I: "Mirar de otra forma"  

Material adicional para aprender más. Módulo 4: Técnicas de Creatividad I: "Mirar de otra forma". Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Las técnicas descritas en este módulo están muy bien explicadas en este libro: “Cracking Creativity: The Secrets of Creative Genius”, Michael Michalko, Ten Speed Press, 2001.
La técnica de la inversión ha sido propuesta por Edward de Bono y descrita en su libro “Pensamiento Lateral”, Edward de Bono, Paidos Ibérica, 1993.
Artículo "Cómo y para qué hacer un diagrama de Ishikawa", en el blog Marcaladiferencia.com: http://marcaladiferencia.com/como-y-para-que-hacer-un-diagrama-de-ishikawa/
En la página web de la Fundación Neuronilla (http://www.neuronilla.com) hay multitud de material práctico sobre creatividad, incluyendo una descripción de estas técnicas: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad
En esta página puedes encontrar multitud de técnicas descritas: http://www.mycoted.com/Category:Creativity_Techniques

"Diagrama de Ishikawa" para hacer la tarea. Módulo 4: Técnicas de Creatividad I: "Mirar de otra forma". Francisco Javier Cervigon Ruckauer

plantilla que hay que rellenar en la tarea "Diagrama de Ishikawa" de este módulo

Técnica de la inversión. Módulo 4: Técnicas de Creatividad I: "Mirar de otra forma". Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En este vídeo comprobamos con varios ejemplos cómo pensar al revés puede ser muy útil.

Lista phoenix de la CIA. Módulo 4: Técnicas de Creatividad I: "Mirar de otra forma".

¿Quién dijo que los espias no son creativos? La lista Phoenix de la CIA, explicada en este vídeo, nos da más información sobre los problemas.

Técnicas para parafrasear el problema. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

El lenguaje nos condiciona y limita. En este vídeo vemos varias técnicas para parafrasear el problema y verlo desde una perspectiva más fresca.

El diagrama de Ishikawa. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Este vídeo nos descubre esta técnica de origen japones muy útil para encontrar todos los factores que influyen en un problema

La técnica 5W1H o de Kipling. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Este vídeo explica esta poética técnica que nos ayuda a desmenuzar los problemas

Los cinco porqués de Toyota. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Vídeo explicando esta sencilla pero útil técnica los 5 porqués de Toyota, incluído un ejemplo curioso el deterioro de un momento se pudo solucionar con un poco de oscuridad.

Introducción a las técnicas de creatividad. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En este vídeo vemos cómo de los test de creatividad, o de las barreras a la misma, podemos deducir muchas ideas en las que se basan las técnicas de creatividad.

Descargar documento: powerpoint módulo 4 mirar de otra forma.pdf

Módulo 4: Técnicas de Creatividad I: "Mirar de otra forma". Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En este módulo vamos a descubrir varias técnicas de creatividad que se basan en "mirar de otra forma" a los problemas. Jugando con su enunciado, la información relacionada, sus causas, etc. podemos conseguir soluciones más creativas.
Este módulo incluye:
1. Un vídeo introduciendo estas técnicas.
2. Seis vídeos cortos explicando varias de estas técnicas.
3. Un sencillo test de evaluación que plantea preguntas sobre las técnicas explicadas en los vídeos. ¡Actividad OBLIGATORIA!
4. Una actividad p2p para poner en práctica la técnica del "diagrama de Ishikawa". Esta tarea tiene evaluación entre pares y es obligatoria.
5. Material adicional para aprender más.

Powerpoint del módulo 3: Barreras a la creatividad. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Archivo con las presentaciones asociadas al Módulo 3

Entrevista a TEDCAS: Parte II. Francisco Javier Cervigon Ruckaver

Segunda parte de la entrevista a los profesionales de las empresas TEDCAS / TEDESYS que nos hablan de su experiencia sobre emprendimiento, creatividad e innovación.

Entrevista a TEDCAS: Parte I. Francisco Javier Cervigon Ruckaver

Entrevista a los profesionales de las empresas TEDCAS / TEDESYS que nos hablan de su experiencia sobre emprendimiento, creatividad e innovación.
 
En esta charla van a salir muchos aspectos interesantes tratados a lo largo del curso


Material adicional para aprender más. Módulo 3 Módulo 3: Barreras a la creatividad. Francisco Javier Cervigon Ruckaver

·         Sobre el tema de “Creatividad y Educación”:
o   La famosa charla de Ken Robinson en TED “Las escuelas matan la educación”: https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg
o   Otra charla con una presentación muy creativa de Ken Robinson sobre el mismo tema: https://youtu.be/drADqeSSnFc (con subtítulos en castellano)
o   Entrevista a Ken Robinson en “La Vanguardia” (1 de Octubre del 2013): https://www.lavanguardia.com/lacontra/20101103/54063818455/la-creatividad-se-aprende-igual-que-se-aprende-a-leer.html
o   Entrevista con David Perkins, experto en educación de Harvard: https://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/30/ciencia/1380568807.html
 
 
·         En relación a la “lateralidad” cerebral o la relación de nuestros hemisferios cerebrales con la creatividad, aquí tenéis dos interesantes artículos que abordan el tema:
-        “El mito de los dos cerebros” (La Razón, 22 de Agosto del 2013): https://www.larazon.es/detalle_rnormal/noticias/3366714/el-mito-de-los-dos-cerebros#.UkrxBoah_4g
-        Artículo en el diario “El País” (17 de Febrero del 2013) “La hora del hemisferio derecho”: https://elpais.com/elpais/2013/02/15/eps/1360927595_598327.html
-        Artículo en el diario “El País” (17 de Febrero del 2013) “La buena escuela no asfixia la creatividad”:  https://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/05/actualidad/1365175865_448281.html

·         Con respecto a las Barreras a la Creatividad, este tema se trata en los siguientes libros:
o   “El despertar de la creatividad”, von Oech, Ediciones Diaz de Santos, 1987.
o   “Creatividad e Innovación en Empresas y Organizaciones: Técnicas para la Resolución de Problemas”; Andres Fernandez Romero , Diaz De Santos, 2005 (Isbn 9788479787240)
 
 
·         Libro “A whole new mind” de Daniel Pink:

Actividad: Ken Robinson, Creatividad y Educación. Francisco Javier Cervigon Ruckaver

Consiste en ver este vídeo en el que Ken Robinson nos da su visión sobre la relación entre CREATIVIDAD y EDUCACIÓN.
Aquí tenéis el enlace al vídeo con subtítulos en castellano:


Principales "Barreras a la Creatividad". Francisco Javier Cervigon Ruckaver

En esta segunda parte del módulo se revisarán las Barreras a la Creatividad más relevantes.



Posible clasificación de las "Barreras a la Creatividad". Barreras a la Creatividad Francisco Javier Cervigon Ruckaver

En este video analizamos una posible clasificación de las barreras que limitan nuestra creatividad.

Descargar documento: Apuntes Modulo 3-2_pdf.pdf


Creatividad y Educación y "Lateralidad" Cerebral. Francisco Javier Cervigon Ruckaver

En esta primera parte del módulo vamos a comenzar a explorar el concepto de "Barreras a la Creatividad", en particular hablaremos de la Educación y de los hemisferios cerebrales.



Módulo 3: Barreras a la creatividad. Francisco Javier Cervigon Ruckaver

Barreras a la creatividad

En este módulo vamos a analizar las barreras a la creatividad; esto es, esos "condicionantes" que van a impedirnos ser todo lo creativos que podríamos llegar a ser, y que es importante conocer para evitar los famosos "bloqueos creativos"
Este módulo contiene:
1. Un vídeo explicando algunos aspectos introductorios, como el papel de la educación en el desarrollo de la creatividad; o la lateralidad cerebral (qué hemisferio es más predominante en una persona).
2. Un vídeo donde se van a introducir los distintos tipos de barreras existentes.
3. Un vídeo donde se van a analizar algunas de las barreras consideradas más relevantes.
4. Una sencilla actividad (sin evaluación formal) que consiste en ver un vídeo de Sir Ken Robinson y comentar en el foro "Ken Robinson" tu opinión al respecto.
5. Material adicional, incluyendo una entrevista a los emprendedores de la empresa TEDCAS, que nos cuentan su aventura y la importancia de la creatividad para emprender.


Material adicional para aprender más. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Mucho esfuerzo se ha dedicado a definir y medir la creatividad. Lo que está claro es que abarca múltiples dimensiones y puede estudiarse desde diversas perspectivas. Unas buenas referencias para empezar a explorar la creatividad desde diferentes enfoques pueden ser: 

También se han propuesto una gran variedad de métodos más o menos “científicos” para medir nuestro potencial creativo. En el curso hemos trabajo con el método propuesto por el profesor español Saturnio de la Torre, método descrito en su libro:  “Evaluación de la Creatividad: TAEC, un Instrumento de Apoyo a la Reforma”, Saturnino de la Torre, Escuela Española, 1991. Y que se basa a su vez en el concepto de resistencia al cierre prematuro, desarrollado por E. P. Torrance como parte de su “test de pensamiento creativo” (http://en.wikipedia.org/wiki/Torrance_Tests_of_Creative_Thinking)
 
 
Otras formas de medir la creatividad pueden ser:
 
En el libro “1000 ejercicios de creatividad clasificados”, Mauro Rodríguez, McGraw-Hill Interamericana de Mexico, 1995; puedes encontrar multitud de ejercicios para desarrollar y medir la creatividad.

Apuntes ¿qué es la creatividad? Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Estos apuntes recogen algunas aproximaciones al concepto de creatividad

Actividad: ¿Cómo medirías la creatividad? Módulo 2: ¿Qué es la creatividad? Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En esta actividad (sin evaluación formal) te pedimos que propongas una forma de medir la creatividad de una persona. Pero tienes que idearla tú mismo/a, no te estamos pidiendo que busques en la bibliografía un test de creatividad, sino que pienses una posible forma de medirla.
Podría ser preguntando a esa persona alguna cosa, preguntando a los que la conocen, observando o investigando lo que hace y cómo se comporta esa persona, o incluso con algún aparato que quizá esté sin inventar todavía.

Cómo evaluar el test de creatividad. Módulo 2: ¿Qué es la creatividad? Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Descargar documento: Modulo 2-2 corrección del test de Saturnino de la Torre.pdf


¿Se puede medir la creatividad? Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En este video nos preguntamos si se puede medir la creatividad, y lo comprobamos haciendo un test sobre la marcha (puedes ir buscando una hoja de papel y algo para escribir).
Al final del vídeo, explicamos una tarea con evaluación entre pares, que es un test de creatividad. 


¿Qué es la creatividad? Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En este video se analizan algunos enfoques para estudiar la creatividad

Descargar documento: powerpoint - Modulo 2-1 que es la creatividad.pdf

Módulo 2: ¿Qué es la creatividad? Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En este módulo vamos a reflexionar sobre qué es la creatividad, desde qué enfoques se puede analizar, y si es posible medirla. Todo lo que aprendamos en este módulo nos dará pistas de las bases de las técnicas de creatividad, por qué funcionan a pesar de parecer muy extrañas o ilógicas.
Este módulo contiene:
1. Un vídeo explicando algunos de los aspectos, ingredientes o enfoques para estudiar la creatividad.
2. Un sencillo test de evaluación sobre lo contado en el vídeo anterior. Actividad obligatoria.
3. Un vídeo reflexionando sobre si se puede medir la creatividad, un test de creatividad rápido y barato (2 minutos, $0), pero de resultados discutibles, así como un test bastante más interesante.
4. Una tarea de evaluación entre pares que consiste en realizar en casa un test de creatividad,y entregar el resultado como entrega de la tarea. Después, deberás corregir el test de tres de tus compañeros (de forma anónima siempre), y alguien corregirá el tuyo. Claro, que tenemos que explicar con otro vídeo cómo se debe corregir. Actividad obligatoria.
5. Un vídeo explicando cómo corregir el test de creatividad para obtener una valoración numérica del potencial creativo de una persona.
6. Una sencilla actividad (sin evaluación formal) que consiste en inventar una forma de medir la creatividad. ¡puede ser divertido!
7. Unos apuntes en formato PDF con diferentes aproximaciones a la idea de creatividad.
8. Material adicional para aprender más: referencias sobre el concepto de creatividad y cómo medirla.



Powerpoint del módulo 1: Introducción a la creatividad.Francisco Javier Cervigon Ruckauer

 Archivo con las presentaciones asociadas al Módulo 1

Descargar documento: Powerpoint Modulo 1 Completo.pdf

issuu 

Material adicional para aprender más. Módulo 1. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Al tratarse de un módulo introductorio a los temas de creatividad (e innovación y espíritu emprendedor) las fuentes bibliográficas recomendadas podrían ser múltiples, siendo válido cualquier libro sobre la temática. Por ejemplo en lo referente a la discusión sobre si una persona creativa “nace o se hace”, os recomiendo consultar el vídeo de Tina Seelig (ya incluido como material audiovisual en el Módulo): https://www.youtube.com/watch?v=gyM6rx69iqg (A crash course in creativity: Tina Seelig at TEDxStanford), donde esta experta comenta sus impresiones al respecto.
También es interesante el libro que esta autora ha publicado recientemente con el título “Ingenius: a Crash COurse on Creativityhttps://www.youtube.com/watch?v=Dle_GvFIbqY
 
Como hemos hablado también del ejemplo de la empresa Next Limit (https://www.nextlimit.com/), aquí tenéis una entrevista a sus fundadores en el programa “Fábrica de ideas”: https://www.rtve.es/alacarta/videos/fabrica-de-ideas/fabrica-ideas-imita-next-limit/603820/. También os dejamos los enlaces a los vídeos comentados en la presentación: https://www.youtube.com/watch?v=W9IIwINmKko
 
Con respecto a los otros ejemplos de emprendedores mencionados, aquí tenéis el enlace a la noticia sobre las empresas TEDCAS y Traity, y los links a sus respectivas webs:
 
Ya que al final del módulo mencionamos a Ken Robinson (volverá a aparecer en el curso), hay un libro suyo que está relacionado con el espíritu emprendedor desde el punto de vista de “movilizarnos” para trabajar en aquello que realmente nos apasione: “El elemento: descubrir tu pasión lo cambia todo” (os adjunto una reseña sobre el libro: https://confiesoqueheleido.blogspot.com.es/2011/07/el-elemento-ken-robinson.html).
 
Por último, dos recomendaciones de una alumna de la pasada edición (Fernanda de Pablo: ¡gracias!) que nos han parecido interesantes:
·         'La magia: una historia sobre el poder de la creatividad y la imaginación' de J.U. Bacon. “Cuenta como funciona el Cirque du soleil por dentro, desde los ojos de un 'profano' en el tema. Habla sobre lo importante que es enfrentarse a los retos para llegar a ser creativo.”
 
·         'Creativity in Business: A Practice Guide for Creative Thinking' de Carol Kinsey Gaman. “Muy fácil de leer incluye test y ejemplos prácticos, muy recomendable desde mi punto de vista.”
 

Vídeos Ejemplos Emprendedores: Next Limit. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Enlaces a los vídeos recomendados en la continuación de la primera parte del Módulo 1 con información relativa a Next Limit (ejemplo de Espíritu Emprendedor):
 
 
 
 

Vídeo Jandro: "Aún llego". Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Interesante y muy divertida charla de Jandro en TEDxMoncloa sobre creatividad.

Vídeo Tina Seelig. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Vídeo recomendado en la primera parte del Módulo 1 en el que Tina Seelig nos expone algunas de sus ideas sobre creatividad.

¿Es importante (y útil) ser Creativo? Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Continuación de la 2ª parte del Módulo 1 donde se analiza la importancia de la creatividad en el ámbito profesional.

Más sobre el Espíritu Emprendor y su relación con la Creatividad y la Innovación. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Continuación del Módulo 1 en el que se seguirá analizando el concepto de "espíritu emprendedor" y su relación con la creatividad y la innovación.

Innovación y Espíritu Emprendedor. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En este vídeo se presentan los conceptos de "Innovación" y "Espíritu Emprendedor", incluyendo ejemplos para permitir una mejor comprensión.

Primer acercamiento al concepto de Creatividad. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En esta primera parte del Módulo 1 vamos a explorar el concepto de creatividad, buscando posibles definiciones, y preparando su conexión con el concepto de innovación.

Introducción a la creatividad. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Vamos a comenzar a trabajar con el concepto de creatividad, analizando posibles definiciones y estableciendo la relación que existe entre la creatividad y los conceptos de innovación y espíritu emprendedor. Además, veremos algún ejemplo de emprendedor, y finalizaremos con una reflexión sobre la importancia de la creatividad en el entorno profesional
Este módulo contiene:
1. Dos vídeos (1 y 2) donde se introducen los conceptos de creatividad, innovación y espíritu emprendedor.
2. Dos vídeos (3 y 4) donde se analiza un ejemplo de emprendedor, y se reflexiona sobre la relevancia de la creatividad en el contexto profesional.... y sobre la innovación docente.

Los problemas típicos que te puedes encontrar. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

¿Cómo vamos a trabajar? Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Te puedes involucrar en este curso de varias formas:
- Viendo algún vídeo o consultando el material, esto se puede hacer en cualquier momento porque estará disponible siempre.
- Todavía mejor: haciendo alguna de las actividades "obligatorias". En este caso ten en cuenta que todas tienen una fecha límite de entrega, que no se puede extender. Haciendo estas actividades tendrás la oportunidad de practicar tu creatividad. Hemos calculado que seguir el curso y hacer las actividades obligatorias te llevará unas 20 horas en total, y exige conectarse a la plataforma al menos una vez por semana.
- Mejor incluso: haciendo también las actividades opcionales, en las que te pediremos compartir algo con tus compañeros a través de los foros. No solo aprenderás más sino que tendrás la oportunidad de compartir opiniones, conocimientos, ideas...
En este vídeo lo contamos con un poco más de detalle:

Guía Básica del Curso y "Torre de Ositos". Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En este vídeo introducimos el contenido del curso y proponemos una actividad final para empezar a "jugar" con nuestra creatividad.

 Descargar documento: Modulo 0_2 - Presentacion.pdf

Presentación del curso. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En este vídeo se realiza una breve presentación del curso a través de una introducción al profesorado y de una exposición de un ejemplo de creatividad.

Descargar documento: Modulo 0_1 - Presentacion.pdf

Concepto de creatividad y su relación con la innovación y el espíritu emprendedor, barreras a la creatividad y técnicas de creatividad. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

En este curso se analizará el concepto de creatividad y su relación con la innovación y el espíritu emprendedor; se analizarán las barreras a la creatividad y se presentarán diferentes técnicas de creatividad que permiten desde analizar en profundidad un problema hasta encontrar múltiples soluciones al mismo.
 Como punto de partida se propone una reflexión sobre el concepto de creatividad, ofreciendo diferentes puntos de vistas: desde el biológico hasta el de los mitos y leyendas asociados. Seguidamente, el curso ofrecerá una rápida visión de las barreras a la creatividad que suelen impedir un óptimo aprovechamiento de todo nuestro potencial. Por último, se expondrán varias técnicas de creatividad que se trabajarán por medio de ejercicios prácticos.
Con licencia Creative Commons 3.0 BY-NC-SA
Subtítulos disponibles en español e inglés / Spanish and English subtitles available.