Mucho esfuerzo se ha dedicado a definir y medir la creatividad. Lo que está claro es que abarca múltiples dimensiones y puede estudiarse desde diversas perspectivas. Unas buenas referencias para empezar a explorar la creatividad desde diferentes enfoques pueden ser:
- “Una revisión crítica del concepto de creatividad”, Yamileth Chacón Araya, Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 2005, disponible en http://revista.inie.ucr.ac.cr/ediciones/controlador/Article/accion/show/articulo/una-revision-critica-del-concepto-de-creatividad.html
- “El despertar de la creatividad”, von Oech, Ediciones Diaz de Santos, 1987.
- “Diccionario de la creatividad”, Ricardo López Pérez, disponible en http://catedrainnovacion.unex.es/sources/diccionario_creatividad.pdf.
- El artículo siguiente artículo realiza un repaso a la literatura científica relativa a la creatividad y su relación con la personalidad y la inteligencia: M. Batey, A. Furnham, “Creativity, Intelligence and Personality: A Critial Review of the Scattered Literature”, Genetic, Social and General Psychology Monographs, 2006, disponible en http://my.psychologytoday.com/files/attachments/33524/creativity-intelligence-and-personality-review-the-scattered-literature.pdf
También se han propuesto una gran variedad de métodos más o menos “científicos” para medir nuestro potencial creativo. En el curso hemos trabajo con el método propuesto por el profesor español Saturnio de la Torre, método descrito en su libro: “Evaluación de la Creatividad: TAEC, un Instrumento de Apoyo a la Reforma”, Saturnino de la Torre, Escuela Española, 1991. Y que se basa a su vez en el concepto de resistencia al cierre prematuro, desarrollado por E. P. Torrance como parte de su “test de pensamiento creativo” (http://en.wikipedia.org/wiki/Torrance_Tests_of_Creative_Thinking)
Otras formas de medir la creatividad pueden ser:
- El método de los usos alternativos, (Guilford, 1967), descrito en http://www.indiana.edu/~bobweb/Handout/d1.uses.htm
- El test de Consecuencias de Christensen, Merrifield y Guilford(1953), un ejemplo está disponible en http://lcreatividadytalentolaurariv.blogspot.com.es/2012/07/creatividad.html
- La escala ECIFC (Para la Evaluación de las Cualidades Individuales Favorecedoras de la Creatividad), descrita en http://tientate.blogspot.it/2008/06/en-qu-consiste-evaluar-la-creatividad.html
- El problema de la vela de Duncker (1945), descrito en http://en.wikipedia.org/wiki/Candle_problem
En el libro “1000 ejercicios de creatividad clasificados”, Mauro Rodríguez, McGraw-Hill Interamericana de Mexico, 1995; puedes encontrar multitud de ejercicios para desarrollar y medir la creatividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario